Facebook Twitter RSS
banner
LO ÚLTIMO

viernes, 17 de junio de 2016

Nace la Unión Telefónica

Sala de Conmutadores Union Telefonica
La Unión Telefónica… El sistema telefónico en la Argentina quedaría identificado para siempre con esta empresa, controlada durante alrededor de cincuenta años por capitales británicos y posteriormente norteamericanos...

Capítulo IV de “Historia de la Telefonía en la Argentina”
Para acceder a los capítulos anteriores seguir los siguientes enlaces:

Primera Etapa: La UT Británica


Una nueva fusión realizada por la United River Plate, esta vez con su competidora Gower-Bell, dió nacimiento en 1886 a la Unión Telefónica (UT).

Diagrama de las Primeras Empresas Telefónicas en Argentina
Diagrama de las Primeras Empresas Telefónicas en Argentina
La empresa tenía su sede en Londres, desde donde era dirigida por un Consejo de Administración y un Director Gerente. La empresa creció lentamente durante las décadas iniciales, incrementando el número de abonados entre 1887 y 1897 desde unos 3.800 a unos 6.800. El inicio del siglo XX la encontró en un ascenso más dinámico; para 1907 el número de teléfonos ya era de 20.000, diez años más tarde ascendió hasta los 85.000 (un incremento del 325%), para alcanzar unos 155.000 aparatos en 1927.


Iniciada la década de 1910, la UT introdujo de a poco el sistema automático en reemplazo del manual.
Almon Strowger
Almon Strowger
Patente Sistema Strowger
Patente Sistema Strowger
En 1914 se instala en la ciudad de Córdoba la primera central telefónica automática que funcionaba con el sistema Strowger (también conocido como “paso a paso”) con un equipo de hasta 2000 líneas y le siguió Rosario en 1915 con una capacidad de 10000 suscriptores (es gracioso saber que este sistema fue inventado por un empresario de pompas fúnebres de Kansas City que veía disminuir la cantidad de sus clientes a costa del aumento de los de su competidor, cuya esposa era la telefonista del pueblo -vean como la necesidad es la madre de todos los inventos-). En Buenos Aires, las primeras centrales automáticas se instalaron en Rivadavia y Libertad y en San Martín y Av. Córdoba a partir de 1923.


Válvula Audión
Válvula Audión
Lee de Forest
Lee de Forest
En 1923 se instaló el primer repetidor electrónico valvular sobre la línea Buenos Aires-Maipú (Antes del descubrimiento de la válvula electrónica audion–el primer tríodo, realizado por Lee de Forest en 1906– que permitió realizar la amplificación electrónica de la voz, las comunicaciones telefónicas tenían un alcance máximo de 400 km sobre líneas especiales construidas con conductores de cobre de mucho calibre y compensadas inductivamente con “bobinas de pupinización”).
Michael Pupin
Conjunto de Bobinas de Pupin
Conjunto de Bobinas de Pupin
Bobina Pupin Toroidal
Bobina Pupin Toroidal


En 1929 fue inaugurada la conexión telefónica vía radio de onda corta con Madrid y en 1930 con Nueva York, por medio de las instalaciones de la Compañía Internacional de Radio Argentina (CIDRA).
Primera comunicación telefónica con España 1929
Primera comunicación telefónica con España 1929


Oficina de la Unión Telefónica

Tarifas de la época

En 1907 se fijó la tarifa para el servicio que correspondía a un abono mensual con número ilimitado de comunicaciones, ya que no existía la tasación por tiempo de duración de la llamada. Esta tarifa se mantuvo sin variaciones por 40 años, aunque con algunos añadidos “extras”, como veremos más adelante.
El abono mensual para casas de familia era de $10,70 en Capital Federal y de $7,50 para las ciudades del interior. Este régimen tarifario solo fue modificado recién en 1949 cuando la empresa ya había sido adquirida por el Estado. El servicio medido se introdujo recién en el año 1969.




Zonas de Interés comercial


Mapa Unión Telefónica 1927
Mapa de distribución de la red de la Cía Unión Telefónica en 1927
Si bien vemos que hasta 1929 el crecimiento fue significativo, la empresa siempre mantuvo su interés en las grandes ciudades de la región pampeana, como Buenos Aires, Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Mar del Plata. Incluso en esta región, el avance fue relativamente lento en las conexiones interurbanas. Hasta 1925, las ciudades conectadas con Buenos Aires eran Rosario, Mar del Plata, Pergamino, Tandil y Azul, pero hubo que esperar a la introducción de amplificadores para realizar la interconexión con ciudades más lejanas como Córdoba, Santa Fe y Bahía Blanca. A escala internacional, el nivel alcanzado por la red telefónica argentina era modesto, pero en términos regionales alcanzaba cierta importancia: en 1913 representaba un tercio del total instalado, siempre liderando el desarrollo telefónico en América Latina.
Cableado subterráneo para la Casa de Gobierno - 1900
Cableado subterráneo en la Plaza de Mayo para la Casa de Gobierno - 1900


Un nicho de negocios para pequeñas empresas

Sobre las motivaciones de negocios de la UT contamos con el testimonio de Ricardo Mulleady, por largo tiempo jefe de ingeniería de la empresa:
La administración inglesa siguió una política estrictamente comercial, restringiendo los gastos de operación y los de ampliación de las instalaciones a lo más indispensable, consistente con dar servicio local a Capital y a los pueblos más importantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Las perspectivas en el resto de las provincias parecían no interesar a los capitales ingleses.
En consecuencia, donde la Unión Telefónica no encontró motivaciones comerciales para prestar el servicio (por ejemplo, más allá de las principales ciudades de Buenos aires, Santa Fe y Córdoba), se siguió durante muchos años sin teléfonos. Por esa causa lentamente con el nuevo siglo y con más fuerza en las décadas de 1910 y 1920, fueron surgiendo pequeñas nuevas empresas o cooperativas locales o regionales en el interior del país.
Sociedad Cooperativa Telefónica
Sociedad Cooperativa Telefónica
 Las características de un mercado que permaneció pobremente regulado, sin fijar privilegios de exclusividad pero tampoco obligaciones como servicio público, y permitiendo la superposición de permisos de ámbito local (primero municipales y luego provinciales), hizo posible la aparición progresiva de nuevas empresas que buscaban ingresar al sector bajo motivaciones comerciales, concentrándose primero en las principales ciudades del país y extendiéndose luego hacia zonas aún no cubiertas que ofrecieran perspectivas de negocio. Paralelamente, fueron apareciendo algunas empresas cooperativas, orientadas a brindar el servicio en localidades específicas, en general no lo suficientemente atractivas desde el punto de vista comercial. Esto dio lugar a una estructura de servicio integrada por redes locales o zonales de muy variada tecnología, algunas superpuestas entre sí en las áreas más rentables, con tendidos interurbanos y troncales que durante años, ante la falta de obligación pública, conectaron sólo a las redes pertenecientes a una misma compañía (es decir, sin interconexión entre las redes de las diversas empresas). Como veremos, esta variedad y superposición de redes de empresas privadas y cooperativas se fue replicando, con efectos de muy larga duración en el desarrollo del sector.
Central telefónica Santiago del Estero 1913
Central telefónica Santiago del Estero 1913
De esta forma, para 1913 se registraban 87 empresas telefónicas en todo el país, que aumentaron a 94 para 1922; sin embargo, más del 90% de las líneas seguían correspondiendo a la región pampeana y principalmente a Buenos Aires, y la UT seguía siendo la empresa claramente dominante. Entre las nuevas empresas debemos destacar a la Compañía Entrerriana de Teléfonos (CET), creada en 1916 a partir de la compra de una red existente con la intención de prestar servicios en la región mesopotámica; y a la Compañía Argentina de Teléfonos (CAT), creada en 1927 para operar en la provincia de Mendoza y extenderse luego por la región cuyana.


La importancia de los proveedores de equipos en Argentina

Al mismo tiempo, la expansión del negocio y la multiplicación de empresas prestadoras promovieron el desembarco en el país de las principales productoras de equipamiento telefónico, que era (y siguió siendo por décadas) importado en su totalidad.

Siemens logo
Siemens
L.M. Ericsson logo
L.M. Ericsson
Western Electric logo
Western Electric
Entre 1908 y 1912, la alemana Siemens AG, la sueca Ericsson y la estadounidense Western Electric instalaron oficinas comerciales en Buenos Aires para la importación y venta de equipos, y a partir de entonces y por los siguientes 80 años dominaron el mercado argentino de provisión de equipamiento de telecomunicación (estas compañías, principalmente Siemens, buscaban abastecer no sólo al sector telefónico sino a los diversos sectores de infraestructura que se estaban desarrollando en el país en esos años, como generación y transmisión eléctrica, trenes y subterráneos, e inclusive la instalación de plantas industriales electromecánicas para otras empresas).
Publicidad Siemens 1914
Publicidad Siemens 1914
Dejaron en claro muy pronto su importancia para la dinámica del sector, llevando en la siguiente década a un cambio de manos de los principales prestadores y una concentración en la cantidad de empresas.
Por un lado, desde mediados de la década de 1920, Ericsson ingresó directamente en el negocio de prestación de servicios telefónicos a través de las mencionadas CET y CAT, por medio de operaciones de cambio de deudas por participaciones accionarias, tomando finalmente el control operativo de ambas (En el caso de la CET, Ericsson había instalado en 1923 un cable subfluvial entre Santa Fe y Paraná, además de proveerle otro equipamiento de conmutación y terminales. En cuanto a la CAT, la empresa desarrolló durante esos años la expansión de sus servicios a las provincias de San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, juntando importantes cuentas impagas con la Ericsson).
Por otro lado, la casa matriz de la Western Electric en Estados Unidos fue adquirida en 1925 por la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT), una compañía estadounidense creada en 1920 para (ante el monopolio de AT&T en el mercado local estadounidense) participar del negocio de prestación de servicios y provisión de equipamiento en otros países del mundo (a partir de sus operaciones originales en Puerto Rico y Cuba se expandió a lo largo de la década de 1920 con la compra de operadoras y fabricantes de equipos en Europa y América Latina y el tendido de cableados internacionales. Entre estas operaciones podemos destacar, además de la adquisición de la Western Electric y sus filiales, la consolidación en 1924 de la principal red de telefonía de España, y comprando aquí la Compañía Telefónica Nacional denominándola Compañía Standard Electric Argentina, y continuó siendo una importante proveedora de las diversas operadoras locales, entre ellas las que disputaban el mercado en Buenos Aires).


En nuestro próximo encuentro hablaremos de la etapa norteamericana de la Unión Telefónica...


Fuentes

* Redes de información: Las telecomunicaciones en la Argentina de 1855 a 1936 Ing. Gustavo Giuliano
* Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) Gustavo Fontanals Universidad de Buenos Aires
* History of the telephone and telegraph in the Argentine Republic Victor Berthold
* Historia de las Comunicaciones Argentinas Fundación Standard Electric Argentina
* Wikipedia y Wikimedia

COMPARTIR

  • Facebook
  • Myspace
  • Reddit
  • Stumnleupon
  • Digg
Autor: Alejandro Graham Bell
"De vez en cuando vale la pena salirse del camino y sumergirse en el bosque. Encontrarás cosas que nunca habías visto"

0 comentarios: