Facebook Twitter RSS
banner
LO ÚLTIMO

viernes, 27 de mayo de 2016

Primeros Cables Submarinos y Aéreos Argentina-Uruguay

Primer cable telegráfico submarino de latinoamérica (1866)

Primer cable telegráfico submarino de latinoamérica (1866)

En  Colonia  del  Sacramento,  la  cabecera  del  cable  de  la  compañía  The  River  Plate Telegraph  se  estableció  en  una  casa  de  estilo portugués  ubicada  en    la  calle  De  San Pedro Nº 142 y la célebre calle De los Suspiros. La  otra cabecera se estableció en una construcción muy endeble sobre la costa de Punta Lara, llamada precisamente Puesto del Telégrafo.
Cabecera Colonia (Uruguay)
Cabecera Colonia (Uruguay)
El cable fue inaugurado el 15 de octubre de 1866, 10 días antes de cumplirse el plazo de18 meses que le había impuesto el gobierno uruguayo para ponerlo en funcionamiento,el 25 de octubre de 1866.
El cable submarino fue construido por la empresa inglesa  W. T. Henley,  que para esa época era una de las más importantes del ramo, tenía 44,4 kilómetros de largo y tuvo un costo de 80.000 libras esterlinas. Constaba de 5 capas, dos más que el cable trasatlántico que había unido Europa con los Estados Unidos el 27 de julio de ese mismo año, a saber: la primera, de gutapercha; la segunda, de  estopa; la tercera, de alambre; la cuarta, de estopa y el alma de alambre muy grueso.
Muestra de fábrica de H.T. Henley del cable utilizado en 1866
Muestra de fábrica de H.T. Henley del cable utilizado en 1866
Cable original recuperado en una reparación 100 años después
Cable original recuperado en una reparación 100 años después
El tendido del cable se realizó con la asistencia de la cañonera de la armada británica Dotorel  (o  Doterel),  que  tenía  asiento  en  la  estación  naval británica en Montevideo, pero no se han hallado datos sobre el o los buques que han tendido el cable, pues se presume  que  por  tratarse  de  una  cañonera,  la  Doterel  no  contaba  con  la  estructura indispensable para transportar y tender un cable submarino sobre el Río de la Plata.  
Al momento de la inauguración de la conexión, el tendido de la línea aérea todavía no estaba terminado en el lado argentino y los primeros despachos fueron enviados por mensajero desde Punta Lara a Buenos Aires. Luego se completó la obra en forma aérea con conductores sobre postes (160 km de Colonia a Montevideo y 45 km de Punta Lara a Buenos Aires).
Mapa del recorrido del cable (1866)
Mapa del recorrido del cable (1866)
El cable constaba de tres conductores independientes, lo que no permitía  un enlace en ambos sentidos al mismo tiempo.
Recién en 1890 se instaló el sistema dúplex, que habilitaba la transmisión simultánea, en ambos sentidos, por un mismo conductor.
Para la transmisión de los mensajes se utilizaba un aparato marca Wheatstone que era lento pero no necesitaba de personal experto para su funcionamiento.

En 1873 la India Rubber, Gutta Percha and Telegraph Works Company, con el "Stella", tendió un cable directo desde Montevideo a Punta Lara en Argentina, pero este cable sufrió numerosas averías hasta que fue desviado, en 1876, por la embarcación local "Naposta", para reemplazar la línea terrestre de la parte alta del río.

El "Norseman" tendió en 1888, a través del río, otro cable duplicando al anterior y, en 1906, el "Cormorant" tendió otro por la parte alta del río. Desde Argentina todos estos cables se conectaban a los de la West Coast of America Telegraph Company, a través del continente de América del Sur, mediante un sistema de líneas terrestres propiedad de la Pacific and Europe Telegraph Company.

Conexión telefónica vía aérea (1886)

Juan Toucon

En 1886 Don Juan Toucon, nacido en Francia, tenía establecida una red telefónica en el Departamento de Salto, en Uruguay.
En ese año obtuvo autorización de los Municipios locales de Salto(en Uruguay) y de Concordia(en Argentina) para tender una línea telefónica sobre el Río Uruguay, y de esa manera unir las redes de ambos Países.
El cable aéreo fue tendido, y éste permitió realizar la primera conexión internacional entre Uruguay y Argentina.
Dos años más tarde, en 1888, una creciente del Río Uruguay derribó los postes sobre los que se sostenía el cable, cortando este primer recario enlace  Internacional.
Al intentar restablecerlo con postes más elevados, el Sr. Toucon se encontró con trabas legales de las Direcciones de Correos y Telégrafos de ambos países, las que entendían que el tendido no estaba autorizado. Recién al año siguiente, en 1889, los Gobiernos de Uruguay y Argentina permiten al Sr. Toucon realizar un nuevo tendido aéreo y volver a interconectar las redes telefónicas de ambos países.

Conexión telefónica vía cable submarino (1889)

El 1 de noviembre de 1889 es inaugurada oficialmente la primera línea telefónica entre Montevideo y Buenos Aires.
La instalación consistió en usar el cable tendido en 1866 sobre el lecho del Río de la Plata, entre Colonia en Uruguay y Punta Lara en Argentina, complementando los tramos Colonia–Montevideo y Punta Lara–Buenos Aires con líneas aéreas.
Una buena parte de él permaneció en servicio hasta el año 1970, cuando el servicio fue abandonado.

Sin  embargo, la primera conexión telefónica entre Uruguay y Argentina había sido establecida en 1886, entre Salto y Concordia, mediante el tendido “no oficial” de  un cable aéreo sobre el Río Uruguay, como se mencionó en los párrafos anteriores.

Fuentes consultadas:

COMPARTIR

  • Facebook
  • Myspace
  • Reddit
  • Stumnleupon
  • Digg
Autor: Alejandro Graham Bell
"De vez en cuando vale la pena salirse del camino y sumergirse en el bosque. Encontrarás cosas que nunca habías visto"

0 comentarios: