Facebook Twitter RSS
banner

Ultimas Entradas

LO ÚLTIMO

sábado, 1 de julio de 2017

Restauración: pruebas y desarmado iniciales


Las pruebas pre-desarmado

Antes incluso de abrir el teléfono, es mejor trabajar científicamente.
En primer lugar debemos probar el teléfono. ¿suena, disca, me escuchan, escucho, etc?
Si algo no funciona, se deberán solucionar los problemas primero.
Si nos aseguramos del estado de funcionamiento del teléfono antes de desarmarlo, sabremos que debería funcionar al armarlo nuevamente, o lo que hemos hecho mal para empeorarlo :(.
Procedamos de la siguiente manera:
Para conectarlo a nuestra línea telefónica, usaremos una roseta rj-11, un par de cocodrilos de distinto color y un cordón modular, armados como muestran las fotos.



Conectamos el cable de línea de nuestro teléfono en los terminales rojo y verde mediante los cocodrilos (si bien la línea telefónica tiene polaridad, no nos importa en este tipo de aparatos analógicos).
En la mayoria de los casos el cordón de conexión (el cable que conecta el teléfono a la línea) tendrá únicamente dos hilos.
En la foto se ve que no tuvimos suerte: nuestro cordón es de tres hilos.
Para un cordón de tres hilos, el tercero suele ser la conexión de la campanilla, pero desconocemos cuál es.


Empezaremos con lo mas básico: prueba y error.
Conectamos dos hilos al azar, descolgamos el tubo y esperanzados esperamos escuchar tono, repitiendo el proceso con todas las combinaciones posibles tratando de hallar los adecuados.
Si ésto funciona, llama a tu celular o a un amigo marcando con el disco y verifica el audio.
Realiza una llamada entrante, para verificar si suena la campanilla.
Pero...la suerte no nos acompaña, ninguna combinación funciona, tendremos que abrir al "paciente"...

Desarmado

Para "abrir el teléfono" o sea quitar la carcasa, desenroscamos el tornillo ubicado en la parte interior del asa, en la pieza transparente.



No lo sacamos del todo, permanecerá unido a la pieza transparente cuando se separa la carcasa de la base.


Ahora que lo tenemos abierto, revisamos la carcasa buscando un esquema de conexión pegado en el interior.
Independientemente de marca y modelo casi todos lo tenían para facilitar la reparación y mantenimiento.



El nuestro no es la excepción (suerte que está también en inglés, el sueco no se me da...):
La conexión de línea estará simbolizada como La y Lb (para otros modelos podría ser: L1 y L2, Tip y Ring, T y R).
Al comparar las conexiones podemos ver que el cordón está correctamente conectado, por lo que suponiendo que está cortado internamente, probaremos directamente en los terminales 2 y 3 de la placa principal.


Ahora sí...se escucha tono!!!
Tratamos de llamar a nuestro celular, el disco hace ruidos raros, pero nos comunicamos...con otra persona que tiene un número parecido!!!
Tomamos nota: el disco necesita ajustes.
Hacemos una llamada entrante y no suena, al revisar el esquema vemos que el tercer hilo del cordón está en el terminal 4, y existe un puente dibujado entre los terminales 3 y 4 pero que no existe en la realidad.
Haciendo el puente, lo llamamos de nuevo y ahora suena.


En la próxima entrada seguiremos con la limpieza de los plásticos...

NOTA: En Argentina, donde vivo, la enorme mayoría de las centrales telefónicas públicas pueden detectar tanto el discado por tonos DTMF (teléfonos modernos con teclado) como el discado por pulsos (teléfonos con disco de marcar).
Además, pueden suministrar la tensión de llamada necesaria para hacer sonar las campanillas mecánicas de estos aparatos antiguos.
Si estás en otro país, deberás verificar si los procedimientos que uso son aplicables en tu caso.

domingo, 18 de junio de 2017

Restauración: nuestro primer teléfono antiguo


Ha llegado a nuestras manos el primer teléfono de disco. ¿Ahora que hago?.

jueves, 20 de abril de 2017

El fracaso de la Empresa Mixta Telefónica Argentina

En 1946, el gobierno peronista nacionalizó la Compañía Unión Telefónica del Río de la Plata, filial de la norteamericana International Telephone and Telegraph Corporation, que monopolizaba el servicio telefónico en Argentina.
Poco después, se ordenó la creación de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), una sociedad mixta que se proponía combinar el aporte de capitales nacionales privados y del estado nacional.
Con esta medida, el gobierno peronista ambicionaba poner en marcha un nuevo modelo de organización empresarial en el país.

jueves, 28 de julio de 2016

Primeras propuestas de nacionalización

Los reclamos y propuestas que precedieron a la estatización.