Facebook Twitter RSS
banner
LO ÚLTIMO

jueves, 28 de julio de 2016

Primeras propuestas de nacionalización

Los reclamos y propuestas que precedieron a la estatización.


Capítulo VIII de “Historia de la Telefonía en la Argentina”
Para acceder a los capítulos anteriores seguir los siguientes enlaces:
Como vimos en entregas anteriores, la propuesta de nacionalización, discutida tibiamente desde mediados de la década de 1920, avanzó con mayor firmeza en la siguiente década.
La nacionalización enfrentó la oposición de la compañía (obviamente) y también de algunas voces que rechazaban la estatización.
Así, por ejemplo, la Asociación Argentina de Comercio alertó contra la nacionalización que, como mostraba el ejemplo de Francia e Inglaterra, traería mala administración, retraso en la adopción de tecnología y la caída de la productividad laboral: "No cometamos el error patriótico de quererlo explotar todo por el Estado, sino deseamos retrogradar al igual que otras naciones".
Entonces se presentaron nuevamente proyectos que buscaban establecer un régimen legal para la actividad o bien organizarla sobre nuevas bases.
Las propuestas implicaban cambios en el estatuto legal de las empresas, una mayor regulación tarifaria y programas de nacionalización progresiva.
Un antecedente importante para la creación de la sociedad mixta fue el proyecto que la Dirección General de Correos y Telégrafos presentó en 1942 y que se proponía crear un sistema mixto de explotación en todo el país mediante la creación de una Corporación Nacional de Teléfonos, una sociedad anónima donde el capital privado retendría el 80% del capital y se otorgaría al Estado el 20% restante en concepto de socio fundador, de los permisos acordados a las empresas y de la exoneración de impuestos nacionales.
El capital privado estaría integrado por acciones "A" con un interés del 6%, mientras que el Estado captaría un bono indivisible y nominal, recibiendo el interés que determinara el directorio una vez cubiertos los dividendos de las acciones "A".
Con el interés recibido por las acciones "B", se constituiría un fondo destinado a la compra progresiva de las acciones en manos privadas.
La idea principal era evitar los costos de una confiscación y propiciar "el cambio del sistema de la explotación privada a la explotación oficial sin causar perjuicios a las empresas y a los usuarios".
El proyecto fue duramente criticado porque no se establecía ningún plazo para la definitiva estatización, en tanto que las garantías y concesiones otorgadas favorecían solo los intereses de los socios privados.
Los partidarios de la nacionalización aludían a la precariedad de los permisos otorgados a la ITT, que debían ser recuperados por el Estado, y al alto costo de las tarifas.
A finales de la década de 1930, el consenso político a favor de una nacionalización se robusteció y las críticas contra la UT se generalizaron.
Desde la izquierda hasta las fuerzas conservadoras presentaron propuestas con ese fin.
Luego del golpe militar de 1943 la idea de nacionalizar las empresas fue tomando forma.
Un año más tarde, el Consejo Nacional de Posguerra dispuso una valuación del patrimonio de la UT con peritos de ambas partes, con el propósito de proceder a su nacionalización.
La cuestión no era menor ya que desde los años treinta, una de las principales acusaciones contra la UT se había focalizado sobre sus estados contables y ganancias.
El problema de la valuación de los capitales invertidos se complejizó ya que a partir de la Segunda Guerra Mundial, las inversiones de la firma decayeron debido a las dificultades para importación de equipos, incrementándose el número de solicitudes incumplidas.
Al mismo tiempo, las discusiones sobre la estatización de las empresas de servicios públicos fueron acompañadas de conflictos en el interior del gobierno militar para definir las medidas a adoptar. Como se sabe, no hubo un sendero único y las formas que asumieron las nacionalizaciones dependieron más de los intereses en pugna y del poder asimétrico de los actores involucrados -que incluyeron a los representantes extranjeros- que de la puesta en marcha de una política estatal definida.

Fuentes

* Redes de información: Las telecomunicaciones en la Argentina de 1855 a 1936 Ing. Gustavo Giuliano
* Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) Gustavo Fontanals Universidad de Buenos Aires
* History of the telephone and telegraph in the Argentine Republic Victor Berthold
* Historia de las Comunicaciones Argentinas Fundación Standard Electric Argentina
* Peronismo, nacionalizaciones y sociedades mixtas. El fracaso de la Empresa Mixta Telefónica Argentina, 1946-1948 Claudio Belini CONICET-UBA Instituto Ravignani
Wikipedia y Wikimedia

COMPARTIR

  • Facebook
  • Myspace
  • Reddit
  • Stumnleupon
  • Digg
Autor: Alejandro Graham Bell
"De vez en cuando vale la pena salirse del camino y sumergirse en el bosque. Encontrarás cosas que nunca habías visto"

0 comentarios: